viernes, 17 de septiembre de 2010

¿Qué es un animal autóctono?

Una especie autóctona se considera aquella que es exclusiva de una zona geográfica concreta; esta exclusividad suele obedecer a razones de orden climático, nutricional o paisajístico. Es decir, coinciden una serie de circunstancias que favorecen el nacimiento y desarrollo de una especie en ese lugar y sólo en ese.

Por ejemplo, el oso polar es una especie autóctona ártica porque, por las condiciones generales de lugar, el pelo es blanco para atraer toda la luz y calentarse, come pescado porque es lo único que puede cazar en el polo.... Y el oso polar no puede nacer o desarrollarse de manera natural en otro ecosistema que no sea ese.

jueves, 1 de julio de 2010

Puma


Es un animal solitario, poco especializado, veloz corredor de cortas distancia y óptimo trepador. Los territorios de las hembras pueden superponerse entre sí, mientras que los de los machos no.
Reproducción:Alcanzan la madurez sexual aproximadamente al año y medio de vida. Después de poco más de 3 meses de gestación la hembra pare una camada de 3-4 cachorros de menos de 500gr de peso a quienes alimenta con su leche durante los primeros 3-4 meses.
Alimentación:Carnívora. Principalmente se alimentan de liebres, castores, cérvidos y guanacos, dependiendo de la zona de distribución.
Hábitat:Habitan montañas, llanuras, selvas húmedas zonas muy áridas o de grandes pajonales de todo el continente americano.
Peligro de extinción: Esta especie por el momento, se encuentra en un peligro de extinción moderado.

martes, 29 de junio de 2010

Carpincho


Viven en grupos mixtos liderados por un macho dominante. Poseen hábitos acuáticos y preferentemente diurnos.
Reproducción:Alcanza la madurez sexual poco después del primer año de vida. El período de gestación dura 5 meses. La hembra pare entre 1-8 crías por camada a quienes amamanta durante 4-5 meses. Las crías pesan 1,5kg aproximadamente al nacer.
Alimentación: Herbívora. Se alimentan de hierbas, raíces y plantas acuáticas. También roen las cortezas de los árboles.
Habitat:Habitan zonas pantanosas, esteros y bañados de América del Sur.
Peligro de extinción:Este animal por el momento no se encuentra en ningún tipo de peligro de extinción.

Coatí gris


Son migratorios, diurnos, terrestres y arborícolas. Los grupos de hasta 30 individuos son liderados por hembras.
Reproducción:La hembra deja el grupo para parir entre 3 y 6 crías y las mantiene en un nido en un árbol. La gestación se desarrolla durante 75 a 80 días.
Alimentación: Omnívora. Vegetales, ranas, víboras y pequeños mamíferos.
Ubicación: Habitan en ambientes selváticos o semi selváticos, muy húmedos y cerca de cauces de ríos. Se distribuyen desde Arizona (Estados Unidos) hasta el norte de Argentina (Misiones – Corrientes).
Peligro de extinción:Este animal por el momento no se encuentra en ningún tipo de peligro de extinción.

jueves, 24 de junio de 2010


Guanaco
Viven en grupos compuestos por un macho dominante y varias hembras con crías. Suelen dividirse en subgrupos para pastar por separado y cuando vuelven a encontrarse se reconocen juntando los hocicos y haciendo un movimiento horizontal con la cola.Ante algún peligro el grupo se reúne rápidamente y tanto el macho como las hembras dan la voz de alarma lanzando fuertes gritos. Soportan bien la falta de líquido durante varios días y pueden beber en lagos de agua salada.
Reproducción: El período de gestación es de 11 meses y tras ese lapso de tiempo la hembra pare una cría. La cría nace con un peso de entre 8-15kg y el período dew lactancia supera un año.
Alimentación: Herbívora. Se alimentan de hierbas, arbustos y líquenes.
Ubicación: Habitan las estepas y áreas montañosas de Sudamérica.
Peligro de extinción: en Argentina corre un riesgo bajo, en cambio en Perú es un animal muy complicado de encontrar debido a la caza.

jueves, 17 de junio de 2010

Aguará Guazú


Se caracteriza porque avanza con mano y pata del mismo lado, dejando sus típicas huellas.
Reproducción: Tras 60-65 días de gestación, la hembra pare una camada de entre 2 a 6 cachorros.
Alimentación: Omnívora. Su dieta incluye ranas, lagartos, ratones de campo, peces de agua dulce, insectos y aves y sus huevos.
Ubicación:Se distribuyen desde la zona nororiental del Brasil hasta el Norte de la Argentina. Viven en zonas abiertas, a veces inundables, con pastizales y pajonales salpicados de isletas de monte tupido .
Peligro de extinción: su peligro de extinción tiene un riesgo bajo.